A continuación, hablaremos más a fondo sobre el psicoanálisis
interpersonal, lo cual está constituido por Karen Horney, su teoría se basa de
la psicología de la mujer y en la neurosis. En la psicología femenina lo divide
por dos partes: 1.la visión masculina de la mujer: los varones envidian el
embarazo, parto y la maternidad, así como los pechos y la lactancia.2.factores
culturas: los privilegios de los hombres. En el complejo de la masculinidad, da
una relaciona de la niña con las mujeres de su familia y en la sobrevaloración
del amor, las mujeres sienten una necesidad obsesiva por un hombre.
De igual forma, Karen incluye tres conceptos básicos: la maldad básica
(actitud de ira, de indiferencia o frialdad por parte de los padres hacia sus
hijos), la angustia básica (sentimiento dominante que tiene el niño al estar
solo e indefenso frente al mundo. La persona lucha contra la angustia básica
que está compuesto por: la búsqueda de afecto, sumisión, poder y prestigio y el
distanciamiento) y la hostilidad básica (el incremento de una actitud de
profundo resentimiento). Es así lo que nos da “el nuevo paradigma de Horney”,
lo cual nos dice que las experiencias de la infancia (maldad básica, angustia
básica y hostilidad básica) más los factores sociales y culturales dan como
resultado una formación de la personalidad lo cual nos lleva a las defensas
normales (acercarse a los demás, actuar en contra de los demás y alejarse de
los demás) o neuróticas ( acercarse a los demás de forma dócil, actuar en
contra de los demás de forma compulsiva y alejarse de los demás, con una
personalidad distante). Otro aporte importante que dio Karen Horney, era las
necesidades neuróticas, la cual son: 1.afecto y aprobación (buscar a alguien
agradable), 2.pareja estable (sobrevaloración del amor), 3.límites estrictos
(dejar que las cosas pasen sin hacer nada al respecto), 4.poder (angustia de
dominar a los otros), 5. Explotación a los demás (obligar a la otra persona que
hagan los deberes que no son suyos), 6.reconocimiento (miedo al no ser
identificado por los demás), 7.admiración personal (narcisismo), 8.logro
personal (ser superior a los demás), 9.autosuficiencia (no requiere la
influencia de nadie), 10.perfección (la persona cree que es perfecta y no
reconoce errores o equivocaciones que tiene). En la estructura de la
personalidad nos habla sobre: el yo despreciado (que son las malinterpretación,
se basan en las evaluaciones de las demás personas), yo real (núcleo de la
persona, físico real), y yo ideal (sentimiento de inmunidad), aparte de esto
nos habla sobre los tipos de self que son: self real (experiencia que obtenemos
y buscamos), self ideal (compensación para obtener los sentimientos de
inmunidad ideal), por lo tanto se puede deducir que cuando no está el self real
se crea un self ideal y esto da resultado a un self despreciado, las
necesidades neuróticas están a través del self ideal.
En las limitaciones, Karen Horney se enfoca en explicar más sobre las
características de una persona neurótica, que en la personalidad de la persona,
también se basó más en las observaciones de casos clínicos, que posiblemente no
sean totalmente generalizables. La teoría de Karen Horney aún sigue siendo
vigente, a diferencia es que ella se basaba más a la neurosis que a dar
hipótesis de los comportamientos, rasgos, actitudes de las personas, pero aún existen
discípulos de Horney que hacen valido su teoría.
En conclusión, aporto lo
que es la psicología femenina, los conceptos básicos que son la maldad básica,
la angustia básica y la hostilidad básica, las necesidades neuróticas y la
estructura de la personalidad, finalmente se puede decir que Horney mas se basó
en la neurosis, su aporte fue más a los problemas en la infancia, lo cual su
teoría es aceptable porque lo planteo de otro punto de vista.
"No hay ninguna buena razón por la que no deberíamos desarrollar y cambiar hasta el último día en que vivimos."
Referencias Bibliográficas:
Feist, J. (2007). Teorías de la personalidad. Madrid: MC
Graw –hill.
Fadiman, J. y Frager, R. (2001). Teorías de la personalidad.
México DF: Alfaomega Grupo Editor
Schultz, D.P (2002) Teorias de la personalidad. Madrid:
Paraninfo.
Las maneras de pensar de cada uno!!!!
ResponderEliminarlos pensamientos de una mujer son tan complicados XD
Ahhhhhhhhhhh
karen tiene algo de razon !! los hombres si envidian a las mujeres por su matriz y el psicoanalisis puede ser muy juzgado pero no pueden negar que tienen una base muy creyente
ResponderEliminarInteresante! C: muy bueno
ResponderEliminar