Ahora damos paso a Ana
Freud, como bien se sabe, ella dio un enfoque a la psicología del yo, que
amplifica aquellos conceptos del psicoanálisis clásico que incluye de la manera
de cómo el yo tiene la capacidad e iniciativa para poder confrontar el medio en
el que se desenvuelve, que son llamados mecanismos de defensa o defensas del
yo. Su enfoque en el yo y su capacidad para afrontar los desafíos externos partió
de un complemento al enfoque intrapsíquico de su progenitor Sigmund Freud.
Otro aporte importante que
tuvo Ana fue las diez defensas del yo, la cual la primera era 1.represión
(eliminación abrupta e involuntaria de la conciencia, de cualquier recuerdo
amenazante o impulso), 1.1 negación (bloqueo de la entrada de eventos externos a
la conciencia, suspende los peligros “externos” al desecharlos), 2.ascetismo
(es lo típico de la pubertad, es más un estilo de carácter que una defensa), 3.proyección
(aplicar a otra persona u objeto los propios impulsos, deseos o pensamientos
inaceptables), 3.1.renuncia altruista (satisfacer sus necesidades de manera
vicaria al identificarse con las satisfacciones de otro), 3.2.desplazamiento
(son los impulsos agresivos, que se orientan a un blanco sustituto), 4.volverse
contra el yo(son los sentimientos de masoquismo de inadecuación, culpa y
depresión), 5. formación reactiva( transformación de impulsos inaceptables en
sus formas opuestas y más aceptables), 5.1.reversión (semejante a la formación
reactiva, transformación de un impulso de modo activo a uno pasivo),
6.sublimación (transformación de un impulso a una forma socialmente productiva
y aceptable), 7.introyección (la conducta y las creencias propias de las
características de algún objeto externo o a una persona respetada),
7.1.identifacion con el agresor (adoptar los rasgos de una persona u objeto
temido), 8.aislamiento (característico de la neurosis obsesiva – compulsiva,
estos impulsos inaceptables se retienen en la conciencia), 9.deshacer
(personalidad obsesiva compulsiva),10. regresión ( un regreso a modos anteriores
de una respuesta cuando se enfrenta la angustia).
Otro enfoque que sostenía
era la teoría de la dinámica del desarrollo adolescente,la cual consistía en el
aporte de los procesos defensivos tales como la intelectualización y el
aislamiento, que explicaban las conductas y rasgos característicos de los
jóvenes.
En las limitaciones, podemos decir que Ana Freud no proporciono una base
empírica, puesto que muchos de sus conceptos necesitan comprobación,
conformidad, para saber si sus teorías eran validad o no, asimismo también se
basaba mucho en lo real y es muy complicado confirmas sus ideas. También se
puede decir que su teoría aún sigue siendo vigente porque aún existen discípulos
de Ana Freud que aún siguen teniendo valido su teoría.
En conclusión , Ana se basa más a la psicología del yo y las defensas
del yo, que mayormente se enfocaba en las actitudes y comportamientos del niño,
finalmente se puede decir que sus teorías tienen mucha concordancia con los
hechos de ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario