miércoles, 26 de junio de 2013

APRECIACIÓN CRÍTICA (CONCLUSIÓN)

Finalizando con las teorías de la personalidad , ya que hoy en día no se les dice fuentes , sino teorías  disponen que cada una de ellas es muy relevante en la vida cotidiana, creemos que aún sigue vigente en nuestros días ya que hay psicólogos que emplean esas corrientes y técnicas pero no concretamente tan radicales, sino influenciados con su teoría, ya que las teorías propuestas toman otra perspectiva que es muy poco confiable. Dentro de las limitaciones podemos encontrar que sus planteamientos no eran totalmente verificables y justificables, es decir, la mayoría de los teóricos  planteados anteriormente se dejan influenciar a partir de sus observaciones con sus pacientes, en otras palabras, no proporciona una base empírica ya que muchos de los conceptos necesitan ser comprobados. Un ejemplo muy claro, es la teoría de Jung que siempre fueron las creencias espirituales o místicas haciendo su teoría poco comprobable y de poca validez científica. Otro ejemplo más, fue la teoría de Klein  encontramos que solo leyó a Freud y ya se conoce que las teorías freudianas reciben muchas críticas en cuanto a la energía sexual, lo que resulta ser muy subjetivo en las deducciones planteadas.

Sin embargo, la teoría adleriana es un aporte de gran importancia ya que se baso en el consciente de la persona y sus planteamientos los hizo a partir de sus propias experiencias de vida desde muy niño. Al igual que Carl Rogers, la mayoría de los teóricos se basaron en las experiencias desde muy temprana edad, mientras que otros se basan en el inconsciente de la persona, de modo que pierde la realidad humana en la sociedad. También encontramos que se enfoca más a las personas neuróticas, basándose en observaciones clínicas con personas que son generalizables en determinados casos.


Finalmente, podemos decir que son vigentes en la actualidad, pero no son totalmente verificables en su totalidad, ya que esto tiene limitaciones y esto los hace subjetivos y poco objetivos, porque se basan en los sucesos marcados de sus propios estilos de vida tomando algunos aspectos para poder analizar.


"Condiciones de vida difíciles son indispensables para forjar la la personalidad humana"

MASLOW Y LAS NECESIDADES

Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Promotor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización. Maslow crea la jerarquía de las necesidades y los clasifica así: Fisiológicas (respiración, alimentación, sexo, descanso), Seguridad (seguridad física, de empleo, familiar), Afiliación (Familia, amistad, afecto), Reconocimiento (Confianza, respeto), Autorrealización (Es la motivación de crecimiento, necesidad de “ser”).Cada una de las etapas ya mencionadas está según el orden natural de la realización humana, de tal modo que no se puede satisfacer una necesidad superior hasta que la inferior no ha sido cubierta. También nos plantea  algunas necesidades de seguridad: Necesidades de amor y pertenencia, necesidades de respeto, necesidad estética, necesidad cognitiva, necesidad neurótica. Maslow nos dice que para poder llegar a la “Autorrealización”  debemos pasar el siguiente criterio, es decir la persona autorrealizada es una persona “Metamotivada”(Es autónomo). Por ello clasifica las “Metas motivadas” como necesidades de un nivel más alto, esto lo divide en tres partes y son: Meta motivación (Personas que expresan su humanidad con naturalidad, espontaneidad y alegría), Meta  necesidades (Estado de crecimiento hacía el cual avanzan los individuos autorrealizados), Meta patología (Frustración del desarrollo personal que se relaciona con la incapacidad para satisfacer las metanecesidades). Además nos menciona algunas características de las personas dedicadas a la autorrealización:

1º- Percepción clara de la realidad
2º- Aceptación de sí mismo, de los demás y de la naturaleza
3º- Espontaneidad, sencillez
4º- Naturalidad
5º-Necesidad de intimidad, privacidad
6º- Autonomía
7º-Frescura de la apreciación
8º- Experiencias místicas
9º- Espíritu comunitario
10º-Relaciones interpersonales profundas
11º- Carácter democrático
12º- sentido del humor filosófico
13º- Creatividad
14º- Resistencia a la presión      

En conclusión Maslow le da un enfoque humanista a la psicología. Él nos habla sobre las necesidades humanas como son: Fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y la autorrealización. Debemos pasar por cada una de estas etapas para poder llegar a alcanzar nuestro verdadero sentido de “ser”.



"Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo"

Referencias Bibliográficas:
Fadiman y James. (2010). Teorías de la personalidad. México, D.F. : Alfaomega

martes, 25 de junio de 2013

CARL ROGERS Y LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

La teoría de Carl Rogers, se basa en los sucesos marcados de su propia vida, lo cual empieza con un aporte muy importante, la cual era la esfera de la experiencia, que habla sobre la percepción, como nos sentidos, de nuestra experiencia selectiva, subjetiva e incompleta, lo cual nos dice que estas experiencias pueden volverse conscientes. Ahora nos habla sobre el self (toma de consciencia de sí mismo), lo cual a diferencia a los demás teóricos, Carl Rogers, nos dice que el self es inestable, porque no hay una causa- consecuencias, lo divide en dos partes: self real (tenemos consciencia como somos) y el self ideal (es como queremos llegar a ser), lo cual nos da como un resultado los problemas neuróticos.

Otro aporte importante que dio era la tendencia a la autorrealización (es innato, lo destacado de las cosas, el querer avanzar de acuerdo a la experiencias). La tendencia a la autorrealización más mundo a la experiencia nos daba como resultado el yo. También nos habla sobre el poder personal (ejercer el poder, las organizaciones gubernamentales, la toma de decisiones). La congruencia se divide por tres partes: Lo que ocurre (experiencias), Lo que se expresa (nervios, tristeza, felicidad) y lo que se percibe o piensa (la consciencia), a diferencia de la incongruencia, es cuando la conciencia no va con la experiencia. El crecimiento psicológico, son todas las experiencias que tenemos de nosotros mismo, a diferencia de los obstáculos para el crecimiento, que está compuesto por dos: condiciones de valor (necesidad de aprobación de los demás, lo cual esta agregado a las “condiciones positivas”) y el crecimiento de la falta imagen personal (se refiere a la sicosis, de lo que no hemos podido experimentar). En la estructura podemos ver que está integrado por las relaciones sociales, emociones, intelecto y conocimiento. Por último,  Carl Rogers nos atribuye la terapia centrada en la persona: donde el cliente se convierte en la misma persona que es.


En las limitaciones de Carl Rogers era lo psicológico y lo biológico, ya que el cuestionaba todo y se basó de manera distinta a otros teóricos. Su teoría aún sigue siendo vigente, ya que existen varios discípulos que siguen dando acontecimiento sobre la psicología humanista.


En conclusión , aporto la esfera de la experiencia, el self, la tendencia a la autorrealización, el poder personal, la congruencia, la terapia centrada en la persona, finalmente se puede decir que Carl se basó más en sus experiencias, miro de otra forma varios puntos de vista, también contribuyo con las terapias.


Referencias Bibliográficas :
Fadiman, J. y Frager, R. (2001). Teorías de la personalidad. México DF: Alfaomega Grupo Editor

FRITZ PERLS Y LA TERAPIA GESTÁLTICA

Perls era psicoanalista pero ciertas discrepancias con las teorías de Freud lo llevaron a tomar a crear su propia teoría terapéutica: Psicología Gestáltica. Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora  (darse cuenta del presente), la figura y el fondo (representaciones de percepciones captadas por el individuo) y el término insight (tomar consciencia personal sobre un determinado aspecto). Según Perls , el modo de aplicar la terapia depende de la alta cantidad de insight que tenga el individuo , es decir , la persona debe darse cuenta del problema compensando esa situación de forma consciente . De lo contrario, el círculo gestáltico no se cierra completamente o como Perls lo llama “huecos en la personalidad” que restricciona e imposibilita la conciencia creando capas de neurosis, estás capas son las siguientes: Clichés y estereotipos (aquellos roles que expresamos superficialmente frente a la sociedad en diferentes situaciones), capa fóbica (tenemos temor de representar el rol dentro de un proceso de maduración) , capa anti existencia ( nos sentimos atascados , perdidos e incluso tenemos miedo de querer afrontar una situación nueva  con una mayor responsabilidad ) , capa implosiva ( temor a la muerte , aquellas personas que no encuentra el sentido de la vida) y la capa explosiva (no somos consciente de nuestras propias emociones y sentimientos ) en consecuencia , esta última etapa abre paso a las cuatro explosiones de la muerte : pena genuina( perdida de algo cercano que implica duelo) , explosión hacia el orgasmo (no sentir el deseo de placer ) , explosión de la ira ( estado descontrolable del individuo en una situación inoportuna) y la explosión hacia la alegría ( aquellas personas que quieren que la sociedad siempre este feliz ).


Estas capas de neurosis se sostienen gracias a varios mecanismos de defensa protegiendo al Yo de las pulsiones internas amenazantes: Introyección ( los individuos incorporan normas , actitudes haciendo lo que los demás quieren que haga ) , Proyección (tendencia de hacer responsable a los otros de nuestras propias responsabilidades) ,Confluencia ( individuos que no experimentan límites entre ellos  y el ambiente , es decir , acata las ordenes de los demás perdiendo su propia identidad ) y por último la Retroflexión ( aquellos individuos que descargan su propia energía sobre sí mismo).


Por último , los términos de la Gestalt son el aquí y el ahora y la toma de consciencia de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad  , percibiendo infinidad de realidades movilizando el pasado vivido y estableciendo un contacto del presente. Perls ,sugiere que se necesita alta capacidad de insight de la persona para un análisis de terapia gestáltica , de lo contrario ,el círculo gestáltico no cierra completamente  , dejándolo abierto para la entrada de la  neurosis , en otras palabras , existe una relación del YO - TU. Entre las limitaciones , no he podido encontrar ninguna , ya que es una corriente existente actualmente , lo que hace que el sujeto tome consciencia y se conozca lo suficiente para afrontar un determinado problema promoviendo responsabilidad frente a sus necesidades.
"Sé como tú eres, de manera que puedas ver quién eres y cómo eres. Deja por unos momentos lo que debes hacer y descubre lo que realmente haces. Arriesga un poco si puedes. Siente tus propios sentimientos. Di tus propias palabras. Piensa tus propios pensamientos. Sé tu propio ser. Descubre. Deja que el plan para ti surja dentro de ti"

Referencias Bibliográficas:
Feist, J (2007). Teorías de la Personalidad. Madrid: Mc graw-hill.
Cloninger, S (2004). Teorías de la Personalidad. Argentina: Pearson

ERICH FROMM Y EL HUMANISMO

Psicoanalista alemán que vivió en  la época de la 2º guerra mundial con tan solo 14 años, es así como se inspira a escribir sus teorías durante la postguerra. Los principios fundamentales de la  teoría de Erich Fromm es la búsqueda de la “libertad” y el “amor”. Erich plantea las necesidades humanas esto permite encontrar respuestas a la vida, es decir si son resueltas y son las siguientes: Relación (sumisión, poder y amor), trascendencia (El producir un cambio en la vida de los demás sea positivo o negativo), arraigo (Sentir que el mundo es como nuestro hogar, es decir el sentido de pertenencia, pero estas pueden ser: productivas (Cuando el niño sale de la órbita de la madre y empieza a desenvolverse con la sociedad  y improductivas (Se da cuando la madre sobre protege excesivamente al niño, no lo deja pertenecer a la sociedad)),Sentido de identidad (Reconocerse como un ser independiente),Marco de orientación (Elegir un camino, plantearse metas). 

Fromm nos dice que si no se cumple con las necesidades anteriores se crean los mecanismos de huída y son los siguientes: Autoritarismo (Busca fusionarse con una persona que lo domine, ser protegido),  Destructividad (Sentimientos de aislamiento, soledad y busca eliminarse a si mismo), Conformidad (Adopta actitudes de otras personas y es conformista), Y el que es efectivo y eficaz, Libertad positiva (Se muestra como es, su logro es a través del amor y el trabajo activo). También habla sobre la “Orientación de carácter”, ya que decía que la personalidad se reflejaba con lo ya mencionado y los clasifica en dos: Orientación Improductiva (Son aquellas estrategias que no ayudan al individuo a acercarse a la libertad positiva y a la autoconciencia, es decir no se enfrentan a la libertad) esta fase se divide en cuatro subtipos de divisiones que son: O.receptiva (Esperan siempre recibir de los demás), O.exploradora (Se caracterizan por ser egocéntricos, buscan siempre arrebatar algo que les sera de beneficio), O.acaparadora (Quieren conservar lo que tienen), O.comercial (Siempre está tratando de satisfacer a su alrededor para así ser aceptados “Soy como los demás quieren que sea”). Y la otra división es la Orientación Productiva la cual se divide en tres dimensiones (Trabajo(medio de expresión creativa), Amor(Busca el bienestar de los demás y de él), Pensamiento(El pensamiento manda a la acción y al afecto)). Asimismo Fromm nos habla sobre los “Trastornos de personalidad” y hace mención a tres que son: La Necrofilia (Buscan la muerte de las personas, tienen un odio a la humanidad no se sienten parte de la sociedad), Narcisismo Maligno (Interés por su propio cuerpo, no tienen percepción de la realidad), Simbiosis Incestuosa (Funde su personalidad con el de otro individuo, pierde su identidad).

En conclusión Fromm da otra mirada a la psicología basándose en sus principales principios fundamentales (Amor y libertad). Da a conocer sobre las necesidades humanas y como estos pueden transformarse en mecanismo de huida. También nos habla sobre los trastornos mentales. Fromm fue un enfoque muy distinto a los demás es más humanista que psicoanalista. Entres sus limitaciones podemos decir el hecho de que basaba  sus teorías en sentimientos e emociones, y no le daba una mirada un tanto racional.




"Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar"

Referencias Bibliográficas:
Feist  (2007) Teorías de la Personalidad. Sexta edición.  Madrid D.F.: Mc Graw-Hi

ERIK ERICKSON Y LAS ETAPAS PSICOSOCIALES

Cada persona se desarrolla dentro de  una sociedad en particular, la cual, a través del cuidado del niño y del contexto social, influye como la persona resuelve los conflictos. Por ello, el yo está interesado también en los temas psicosociales, a lo cual Erickson le da un mayor énfasis a la teoría Psicosocial. Definitivamente el desarrollo psicosocial emerge del principio epigenético, que todo lo que crece tiene un plan fundamental y que este se divida en partes  , en otras palabras ,  este principio se aplica desde el desarrollo físico del feto antes del nacimiento  y va dependiendo del desarrollo psicológico a lo largo del tiempo . Sin duda alguna, Erickson reconoció tres aspectos importantes para los problemas de identidad: El ego corporal (experiencia que tenemos de nuestro cuerpo podemos estar satisfechos o insatisfechos) , Ideal del Ego (nuestra imagen idealizada) y la identidad del ego (imagen de nosotros mismos en los diversos roles sociales) . Sin embargo, en cada etapa de la vida a través de la historia de vida de la persona se manifiesta una interacción de dos componentes principales: Sintónico (crédula y confiada) y Distónico (cínico y receloso); estas dos interacciones crean una crisis de identidad  que pueden ser superadas o no, es decir, debe existir un equilibrio para pasar a la otra etapa de la vida, de lo contrario, se da el inicio de una patología básica. Cada etapa involucra una crisis y de cada crisis involucra una fortaleza o virtud.

Las etapas psicosociales que planteo Erickson son las siguientes:
  • Confianza vs Desconfianza: Comienza desde la Lactancia (oral – sensorial), recibiendo el contacto directo de la madre aprendiendo confiar o desconfiar (fuerza básica), emergiendo una capacidad de adaptación; esperanza.
  • Autonomía vs Vergüenza o Duda: Comienza desde la primera infancia (anal), el niño no solo encuentra el placer en sus propios esfínteres sino también en otras funciones corporales, otorgando una capacidad de autoexpresión; la voluntad.
  • Iniciativa vs Culpa: Comienza desde la edad del juego (fálica), el niño se siente identificado con sus padres desarrollando creatividad, curiosidad  e incluso la capacidad de establecer objetivos (fuerza básica).
  • Laboriosidad vs Inferioridad: Comienza desde la edad escolar (Latencia),  el niño adquiere habilidades que exige la cultura, es decir, va desarrollando una capacidad de habilidad que es la competencia (fuerza básica).
  • Identidad vs Confusión de identidad: Abarca desde la adolescencia hasta la adultez (madurez genital) , desarrollando expectativas de roles , encuentra confianza en sus propias ideológicas emergiendo la fuerza básica de fidelidad.
  • Intimidad vs Aislamiento: Los jóvenes y adultos (genitalidad) adquieren la capacidad de satisfacer sus propias necesidades sexuales con un sentido de no perder su propia identidad, creando un afecto maduro de compromiso que es el amor (fuerza básica).
  • Generatividad vs Estancamiento: Los adultos(pro creatividad) comienzan a asumir responsabilidades con más compromiso , en otras palabras , el interés de establecer y guiar a la siguiente generación desarrollando la fuerza básica de cuidado.
  • Integridad vs Desesperanza: Los periodos de transición son importantes, el sentido del significado de su vida sin desear que las cosas hubieran sido diferentes es un gran paso para la integridad, disfrutando las nuevas sensaciones y el interés solido que es la sabiduría (fuerza básica).
Por último ,  la teoría de Erickson es muy  interesante y vigente en la actualidad , la crisis de identidad ocurre mucho en la adolescencia , cuando el joven tiene ciertos problemas consigo mismo ,reconociendo una confusión total su apariencia física , emocional e incluso el ideal. Una de las limitaciones , que pudimos encontrar fue que al no superar una de las etapas , no podrá hacerlo con las demás , es decir ,  la persona no se adapta de forma natural en una determinada situación , por lo que no hay un equilibrio estable.
"Los niños sanos no temerán a la vida si sus mayores tienen la suficiente integridad para no temer a la muerte"

Referencias Bibliográficas:
Vernon, N y Calvin, H. (1999). Vida y Conceptos de Psicólogos más importantes. México: Trillas .
Feist, J (2007). Teorías de la Personalidad. Madrid: Mc graw-hill.
Cloninger, S (2004). Teorías de la Personalidad. Argentina: Pearson

KAREN HORNEY Y LA PSICOLOGÍA FEMENINA

A continuación, hablaremos más a fondo sobre el psicoanálisis interpersonal, lo cual está constituido por Karen Horney, su teoría se basa de la psicología de la mujer y en la neurosis. En la psicología femenina lo divide por dos partes: 1.la visión masculina de la mujer: los varones envidian el embarazo, parto y la maternidad, así como los pechos y la lactancia.2.factores culturas: los privilegios de los hombres. En el complejo de la masculinidad, da una relaciona de la niña con las mujeres de su familia y en la sobrevaloración del amor, las mujeres sienten una necesidad obsesiva por un hombre.


De igual forma, Karen incluye tres conceptos básicos: la maldad básica (actitud de ira, de indiferencia o frialdad por parte de los padres hacia sus hijos), la angustia básica (sentimiento dominante que tiene el niño al estar solo e indefenso frente al mundo. La persona lucha contra la angustia básica que está compuesto por: la búsqueda de afecto, sumisión, poder y prestigio y el distanciamiento) y la hostilidad básica (el incremento de una actitud de profundo resentimiento). Es así lo que nos da “el nuevo paradigma de Horney”, lo cual nos dice que las experiencias de la infancia (maldad básica, angustia básica y hostilidad básica) más los factores sociales y culturales dan como resultado una formación de la personalidad lo cual nos lleva a las defensas normales (acercarse a los demás, actuar en contra de los demás y alejarse de los demás) o neuróticas ( acercarse a los demás de forma dócil, actuar en contra de los demás de forma compulsiva y alejarse de los demás, con una personalidad distante). Otro aporte importante que dio Karen Horney, era las necesidades neuróticas, la cual son: 1.afecto y aprobación (buscar a alguien agradable), 2.pareja estable (sobrevaloración del amor), 3.límites estrictos (dejar que las cosas pasen sin hacer nada al respecto), 4.poder (angustia de dominar a los otros), 5. Explotación a los demás (obligar a la otra persona que hagan los deberes que no son suyos), 6.reconocimiento (miedo al no ser identificado por los demás), 7.admiración personal (narcisismo), 8.logro personal (ser superior a los demás), 9.autosuficiencia (no requiere la influencia de nadie), 10.perfección (la persona cree que es perfecta y no reconoce errores o equivocaciones que tiene). En la estructura de la personalidad nos habla sobre: el yo despreciado (que son las malinterpretación, se basan en las evaluaciones de las demás personas), yo real (núcleo de la persona, físico real), y yo ideal (sentimiento de inmunidad), aparte de esto nos habla sobre los tipos de self que son: self real (experiencia que obtenemos y buscamos), self ideal (compensación para obtener los sentimientos de inmunidad ideal), por lo tanto se puede deducir que cuando no está el self real se crea un self ideal y esto da resultado a un self despreciado, las necesidades neuróticas están a través del self ideal. 


En las limitaciones, Karen Horney se enfoca en explicar más sobre las características de una persona neurótica, que en la personalidad de la persona, también se basó más en las observaciones de casos clínicos, que posiblemente no sean totalmente generalizables. La teoría de Karen Horney aún sigue siendo vigente, a diferencia es que ella se basaba más a la neurosis que a dar hipótesis de los comportamientos, rasgos, actitudes de las personas, pero aún existen discípulos de Horney que hacen valido su teoría.


En conclusión,  aporto lo que es la psicología femenina, los conceptos básicos que son la maldad básica, la angustia básica y la hostilidad básica, las necesidades neuróticas y la estructura de la personalidad, finalmente se puede decir que Horney mas se basó en la neurosis, su aporte fue más a los problemas en la infancia, lo cual su teoría es aceptable porque lo planteo de otro punto de vista.
"No hay ninguna buena razón por la que no deberíamos desarrollar y cambiar hasta el último día en que vivimos."

Referencias Bibliográficas:

Feist, J. (2007). Teorías de la personalidad. Madrid: MC Graw –hill.
Fadiman, J. y Frager, R. (2001). Teorías de la personalidad. México DF: Alfaomega Grupo Editor
Schultz, D.P (2002) Teorias de la personalidad. Madrid: Paraninfo.